Ansiedad o autismo

¿Ansiedad o Autismo? Diferencias clave entre el Trastorno de Ansiedad y el Trastorno del Espectro Autista (TEA) según el DSM-5-TR

Cuando un niño o niña presenta aislamiento social, crisis frecuentes, rigidez en sus rutinas o reacciones intensas a estímulos sensoriales, es común que surjan dudas entre madres, padres y profesionales:
¿Estamos ante un caso de ansiedad infantil o podría tratarse de autismo (TEA)?

Ambos cuadros clínicos pueden compartir ciertas manifestaciones, lo que a veces retrasa el diagnóstico o genera confusión. Sin embargo, el DSM-5-TR, manual de referencia internacional para los trastornos mentales, establece criterios diagnósticos claros que permiten diferenciarlos con precisión.

En este artículo te explicamos, de forma clara, profesional y basada en evidencia científica, las principales diferencias entre la ansiedad infantil y el TEA, cómo se manifiestan y qué debes observar.

Índice
  1. ¿Qué es el Trastorno del Espectro Autista (TEA) según el DSM-5-TR?
    1. Criterio A: Déficits persistentes en la comunicación e interacción social en múltiples contextos
    2. Criterio B: Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades
  2. ¿Qué es el Trastorno de Ansiedad infantil?
  3. Tabla comparativa: Diferencias entre Ansiedad y TEA
  4. ¿Por qué es importante diferenciar entre ansiedad y TEA?
  5. ¿Qué hacer si tengo dudas sobre mi hijo/a?
  6. Conclusión
  7. Bibliografía

¿Qué es el Trastorno del Espectro Autista (TEA) según el DSM-5-TR?

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una condición del neurodesarrollo que afecta la forma en que una persona se comunica, interactúa socialmente y se comporta. Según el DSM-5-TR (2022), para que se diagnostique TEA deben cumplirse los siguientes criterios diagnósticos:

Criterio A: Déficits persistentes en la comunicación e interacción social en múltiples contextos

Deben estar presentes los tres subcriterios:

  • A1. Dificultades en la reciprocidad socioemocional.
  • A2. Déficits en conductas comunicativas no verbales (contacto visual, gestos, expresión facial).
  • A3. Dificultad para desarrollar, mantener y comprender relaciones sociales.

Criterio B: Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades

Se deben presentar al menos dos de los siguientes:

  • B1. Movimientos motores estereotipados o uso repetitivo del habla.
  • B2. Insistencia en rutinas, resistencia al cambio.
  • B3. Intereses altamente restringidos o intensos.
  • B4. Hiper o hiporreactividad sensorial.

Además:

  • Los síntomas deben estar presentes desde la infancia temprana (aunque pueden no ser evidentes hasta que aumentan las demandas sociales).
  • Los síntomas deben causar un deterioro clínicamente significativo en el funcionamiento social, escolar o familiar.

Referencia: American Psychiatric Association. (2022). DSM-5-TR. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (5ª edición revisada en texto).

¿Qué es el Trastorno de Ansiedad infantil?

Los Trastornos de Ansiedad incluyen un grupo de condiciones psicológicas caracterizadas por un miedo o preocupación excesiva que interfiere en la vida diaria del niño o adolescente. Los más comunes en la infancia son:

  • Trastorno de ansiedad por separación
  • Fobia social (ansiedad social)
  • Trastorno de ansiedad generalizada
  • Fobia específica

A diferencia del TEA, en los trastornos de ansiedad:

  • El niño sí desea interactuar socialmente, pero lo evita por temor.
  • La rigidez o evitación suelen estar ligadas a una preocupación específica (por ejemplo, miedo al juicio o al rechazo).
  • No se presentan patrones repetitivos de comportamiento ni alteraciones sensoriales como criterio diagnóstico.

Referencia: Albano, A. M., & Kendall, P. C. (2002). Cognitive-behavioral therapy for children and adolescents with anxiety disorders: Clinical research advances. International Review of Psychiatry, 14(2), 129–134.

Tabla comparativa: Diferencias entre Ansiedad y TEA

ÁREA CLÍNICATrastorno de AnsiedadTrastorno del Espectro Autista (TEA)
Núcleo del trastornoMiedo, preocupación anticipatoria, evitaciónDéficits en comunicación social + conductas repetitivas
Edad de inicioCualquier momento (especialmente infancia tardía o adolescencia)Antes de los 3 años de edad
Interacción socialDeseo de socializar bloqueado por el miedoDificultades intrínsecas en la comprensión y expresión de lo social
LenguajeNormal o alterado por ansiedad (mudez selectiva, tartamudeo)Alteraciones en la comunicación verbal y no verbal (ecolalias, literalidad)
Juego simbólicoPreservadoAusente o limitado
Conductas repetitivasNo típicas, salvo en casos extremos como mecanismos de autorregulaciónPresencia frecuente y variada (motores, verbales, rituales)
RigidezSecundaria a la ansiedad (como forma de control del entorno)Rasgo central del diagnóstico (necesidad de rutina e invariabilidad)
Procesamiento sensorialNo forma parte del diagnósticoHiper o hiposensibilidad sensorial (criterio oficial del DSM-5-TR)
Teoría de la mentePreservadaAlterada (dificultad para entender pensamientos, emociones y deseos ajenos)
Respuesta a la frustraciónLlanto, retraimiento, evitaciónRisa inadecuada, impulsividad, explosividad emocional
Motivación socialAlta, pero inhibida por el miedoLimitada o variable según el nivel del espectro
Evaluación diagnósticaEscalas clínicas de ansiedad, entrevistas con cuidadoresADOS-2, ADI-R, evaluaciones sensoriales y de cognición social

¿Por qué es importante diferenciar entre ansiedad y TEA?

  • Porque un tratamiento eficaz depende del diagnóstico correcto.
  • Tratar a un niño con TEA como si solo tuviera ansiedad puede provocar frustración, retrocesos y baja autoestima.
  • A su vez, niños con ansiedad no diagnosticada pueden recibir apoyos inadecuados si se asume que presentan TEA.

Referencia: White, S. W., Oswald, D., Ollendick, T., & Scahill, L. (2009). Anxiety in children and adolescents with autism spectrum disorders. Clinical Psychology Review, 29(3), 216–229.

¿Qué hacer si tengo dudas sobre mi hijo/a?

Si tu hijo o hija presenta síntomas que te generan preocupación, lo mejor es solicitar una evaluación diagnóstica integral con un equipo especializado en neurodesarrollo infantil.
Esa evaluación puede incluir:

  • Observación directa (prueba ADOS-2).
  • Entrevista a cuidadores (ADI-R).
  • Pruebas del lenguaje, teoría de la mente y perfil sensorial.
  • Escalas de ansiedad infantil (SCARED, RCADS, etc.).

Conclusión

Aunque el Trastorno de Ansiedad y el Trastorno del Espectro Autista puedan parecer similares en algunos aspectos, tienen diferencias fundamentales en sus causas, manifestaciones y necesidades de intervención.

Comprender estas diferencias es clave para que madres, padres y educadores puedan detectar señales tempranas, actuar con seguridad y garantizar el apoyo adecuado para el bienestar del niño o la niña.

Bibliografía

Lord, C., Rutter, M., DiLavore, P. C., & Risi, S. (2012). ADOS-2. Autism Diagnostic Observation Schedule.

American Psychiatric Association. (2022). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-5-TR.

White, S. W., et al. (2009). Anxiety in children and adolescents with autism spectrum disorders. Clinical Psychology Review, 29(3), 216–229.

Albano, A. M., & Kendall, P. C. (2002). Cognitive-behavioral therapy for children and adolescents with anxiety disorders. International Review of Psychiatry, 14(2), 129–134.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a ¿Ansiedad o Autismo? Diferencias clave entre el Trastorno de Ansiedad y el Trastorno del Espectro Autista (TEA) según el DSM-5-TR puedes visitar la categoría Autismo.

Rafael Aragón

Soy psicólogo y sexólogo, marido de mujer autista y padre de niño autista, por lo que mis conocimientos en este ámbito van mucho más allá de lo profesional. El objetivo de mi mujer y el mío al crear el proyecto ConoceTEA es el de divulgar todo lo que implica la condición del autismo, para que haya una mejor comprensión y apoyo por parte de los profesionales, tanto de los sanitarios como de quienes se dedican a la educación, y de la sociedad en general. Intentamos poner nuestro granito de arena para romper con la barrera del estigma y las dificultades añadidas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir
logo conocetea

Suscríbete a ConoceTEA

La mayor Comunidad hispana actualizada sobre TEA. Recibe toda la actualidad sobre el TEA en tu correo.

You have Successfully Subscribed!