Sindrome del impostor en el autismo

Por qué hay síndrome del impostor en el autismo

El síndrome del impostor es un fenómeno psicológico en el cual las personas sienten que no son lo suficientemente competentes o capaces. Esto a pesar de tener logros y habilidades evidentes e independientemente de su condición o habilidades. Dicha sensación de ser un fraude puede afectar negativamente la autoestima y el bienestar emocional de la persona que lo experimenta. 

En el caso del autismo, este síndrome puede manifestarse de manera más intensa debido a las dificultades sociales y de comunicación que suelen acompañar a este trastorno. En este artículo, explicaremos qué es, las razones detrás del síndrome del impostor en individuos autistas y cómo podemos brindar apoyo a quienes lo experimentan.

Índice
  1. ¿De qué trata el Síndrome del Impostor?
    1. Cuáles son las características del síndrome del impostor:
  2. ¿Por qué hay síndrome del impostor en el autismo?
  3. Cómo ayudar a quien tenga ese síndrome del impostor
  4. Referencia Consultadas

¿De qué trata el Síndrome del Impostor?

El síndrome del impostor es un término que acuñaron las psicólogas Pauline Clance y Suzanne Imes en 1978. Sirve para describir la sensación de no merecer el éxito o los logros obtenidos y atribuirlos a la suerte o al engaño. Las personas que experimentan este síndrome suelen sentirse inseguras y ansiosas, temiendo ser descubiertas como "fraudes".

Persona triste por el síndrome del impostor

Quienes lo sufren también dicen que sus éxitos se deben a factores externos, mientras que internalizan los fracasos como evidencia de su incompetencia. A pesar de contar con pruebas tangibles de sus capacidades, como títulos académicos o reconocimientos laborales, siguen creyendo que no son lo suficientemente capaces. Esto puede generar ansiedad, estrés y afectar la autoestima.

Las psicólogas clínicas Pauline Clance y Suzanne Imes exploraron las dinámicas detrás de este fenómeno en su estudio titulado “The Impostor Phenomenon in High Achieving Women: Dynamics and Therapeutic Intervention” (Aquí puedes ver el estudio original en PDF) Aunque inicialmente lo describieron como un “fenómeno”, el término se ha arraigado en la psicología popular y los medios de comunicación. Se utiliza para describir la sensación persistente de ser un fraude a pesar de los logros obtenidos.

La Dra. Clance, conocida como “Tiny”, creció en la región de los Apalaches de Virginia y experimentó dudas implacables sobre sí misma, incluso después de sus éxitos académicos. Al enseñar, notó que muchas de sus alumnas compartían esta sensación. Colaborando con la Dra. Imes, quien también tenía sus propias dudas, investigaron patrones familiares que daban lugar al síndrome del impostor. 

Persona que se siente fracasada por el síndrome del impostor

Ellas descubrieron que las mujeres a menudo luchaban con la percepción de no ser lo suficientemente competentes. Esa forma de verse surgía debido a comparaciones con hermanos o a la presión de la “perfección con facilidad” en la educación. Se trata de una afección real que afecta a numerosas personas en el mundo y presenta características específicas que describiremos a continuación.

Cuáles son las características del síndrome del impostor:

  • Perfeccionismo excesivo: Las personas con el síndrome del impostor tienden a establecer estándares extremadamente altos para sí mismas, lo que puede llevar a sentimientos de inadecuación y fracaso. Al esforzarse por cumplir con altos estándares, pueden sentir que cualquier error es una prueba de su incompetencia.
  • Minimización de logros: A pesar de los éxitos o elogios, quienes tienen síndrome del impostor pueden minimizar sus logros y atribuirlos a factores externos. Se hacen una autoevaluación distorsionada, siguen dudando de sus propias capacidades y méritos, no reconocen su propio esfuerzo y talento.
  • Miedo al fracaso: El miedo a no cumplir con las expectativas de los demás o a cometer errores puede llevar a la procrastinación, incluso a evitar situaciones desafiantes.
  • Comparación constante: Las personas que padecen de síndrome del impostor pueden compararse constantemente con los demás, sintiendo que no están a la altura de los logros de otros.
Chica con autismo que siente que no hace suficiente

¿Por qué hay síndrome del impostor en el autismo?

El autismo es una condición del neurodesarrollo que afecta la capacidad de comunicarse y relacionarse con otros, así como para comprender y responder a las normas sociales. Las personas TEA suelen tener intereses y habilidades particulares, pero también enfrentan desafíos en diversos aspectos de su vida diaria. Esta combinación de talentos y dificultades puede aumentar la probabilidad de experimentar el síndrome del impostor en individuos autistas.

La percepción de no encajar en ciertos contextos sociales o de no ser aceptado por los demás puede generar inseguridad y ansiedad en las personas con TEA. Además, las dificultades en la comunicación y la interacción social pueden llevar a malentendidos o a la sensación de no ser comprendido. Todo eso refuerza la creencia de ser un "fraude".

Se pueden resumir las razones por las que aparece el síndrome del impostor en el autismo con los siguientes puntos:

Falta de aceptación agrava el síndrome del impostor
  • Por las dificultades sociales y comunicativas: Las personas autistas a menudo enfrentan desafíos en la interacción social y la comunicación. Esto puede llevar a la creencia de que no son lo suficientemente competentes para relacionarse con los demás.
  • Debido al estigma y los prejuicios: El estigma asociado al autismo puede hacer que las personas se sientan como impostores. La falta de comprensión y aceptación por parte de la sociedad puede aumentar esta sensación.
  • Por sus diferencias cognitivas: Las diferencias en el procesamiento cognitivo pueden llevar a la percepción de que uno no encaja o no pertenece. Esto puede alimentar el síndrome del impostor en las personas con TEA.

Cómo ayudar a quien tenga ese síndrome del impostor

Cuando hay síndrome del impostor en el autismo, es importante brindar apoyo y comprensión a quienes lo experimentan. Para ello hay que fomentar la aceptación de sí mismos, promoviendo un entorno inclusivo y empático. Por supuesto, con el apoyo adecuado, las personas con autismo pueden superar el síndrome del impostor y reconocer tanto su valía como talento únicos. ¿Qué más se puede hacer?

  1. Educar y concienciar: Crear conciencia sobre el síndrome del impostor en el autismo puede ayudar a reducir el estigma y fomentar la comprensión.
  2. Brindar apoyo emocional: Hay que escuchar y validar los sentimientos de la persona afectada, demostrando empatía y comprensión. El recordarles sus logros y habilidades puede ayudar a contrarrestar la sensación de ser un impostor. 
  3. Asistir a terapia y grupos de apoyo: La terapia cognitivo-conductual y la participación en grupos de apoyo pueden ser útiles para abordar el síndrome del impostor. Así, se pueden cambiar patrones de pensamiento negativos y fortalecer la autoestima.
  4. Fomentar la autoaceptación: Al ayudar a la persona a reconocer y valorar sus propias habilidades y logros, se fomenta la confianza en sí misma.
  5. Promover la comunicación abierta: Es fundamental establecer un espacio seguro y libre de juicios para que la persona pueda expresar sus emociones y preocupaciones.

Referencia Consultadas

  • Clance, P. R., & Imes, S. A. (1978). The impostor phenomenon in high achieving women: Dynamics and therapeutic intervention. Psychotherapy: Theory, Research & Practice, 15(3), 241-247.
  • Young, V. (2011). The secret thoughts of successful women: Why capable people suffer from the impostor syndrome and how to thrive in spite of it. Crown Business.
  • Daniel Millán. Autismo y Síndrome del Impostor: Video de Youtube.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Por qué hay síndrome del impostor en el autismo puedes visitar la categoría Autismo.

ConoceTEA

Psicólogo experto en TEA con experiencia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir
logo conocetea

Suscríbete a ConoceTEA

La mayor Comunidad hispana actualizada sobre TEA. Recibe toda la actualidad sobre el TEA en tu correo.

You have Successfully Subscribed!