Conocido también como literalidad o inflexibilidad del pensamiento, el hiperrealismo en el autismo es una de las características más particulares de quienes tienen dicha condición. Este síntoma hace que las personas entiendan de forma muy literal o real lo que se les dice, dificultando comprender situaciones cotidianas o el sarcasmo.
Ese tipo de pensamiento todo o nada puede causarles dificultades al realizar sus actividades diarias pues muchas veces no entienden las bromas que les hacen. Aprendamos en este post más sobre el hiperrealismo, qué dificultades provoca y ejemplos, tomando como base la explicación del autor Daniel Millán López sobre el tema.
¿Qué es exactamente el hiperrealismo en el autismo?
Bien sea que la persona tenga TEA grado 1 (Asperger) o un grado de afectación mayor, quienes padecen de TEA ven la realidad de formas diferentes. El hiperrealismo en el autismo es la percepción del mundo de un modo muy natural, práctico o real. Es por eso que se les dificulta entender cuando otras personas hablan de una forma sarcástica o hacen bromas.
El hiperrealismo en el autismo o trastorno de la simbolización está relacionado con el campo simbólico. Se trata de uno de los aspectos que mejor definen la manera como perciben el mundo quienes tienen TEA. El autor Daniel Millán López menciona que Theo Peeters fue uno de los mejores autores en definir este tema y explicar que el síndrome no es una enfermedad.
Las personas que no tienen TEA relacionan las palabras con las cosas que representan suspendiendo la realidad, es decir haciendo metarrepresentaciones o asociaciones. Por ejemplo, cuando un niño está aprendiendo a hablar, no sabe qué es un vaso hasta que se le explica y asocia su forma con la palabra.
Para crear el lenguaje escrito y hablado se asigna un sonido o palabra escrita al objeto real, aunque no se parezca en nada, es por asociación. Con el hiperrealismo en el autismo, es más difícil para ellos aprender el lenguaje o expresarse si las representaciones simbólicas no son cercanas a la realidad.
Por eso es más fácil para quienes tienen TEA aprender nuevas cosas mediante pictogramas: “esta imagen, sonido o escrito representa esto”, pero les cuesta lidiar con el simbolismo. De ahí que se les deba hablar o comunicarse con ellos de la forma más natural posible y evitar darles instrucciones ambiguas o poco claras.
Dificultades que implica este síntoma
Los neurotípicos crean representaciones simbólicas en su mente de lo que es, por ejemplo un árbol, sin pensar en uno en particular. Ahora bien, quienes tienen hiperrealismo en el autismo deben pensar en un árbol particular y de allí pueden relacionarlo con todos los demás. Así que si se le diera otro significado a la palabra, no entenderían de qué se habla.
Pongamos por caso la palabra ojo, se sabe que se refiere al órgano de la visión, pero en algunos lugares se usa la expresión “echar un ojo”. Quiere decir que se debe prestar atención o vigilar algo, tener cuidado; pero si se le dice a una persona con TEA, no entenderá eso. Quizás hasta piense que se debe poner un ojo literal en el lugar.
En un mundo donde se habla muchas veces de forma no literal, es difícil para quienes tienen TEA desenvolverse de forma segura y confiada con otros. La literalidad en las personas con TEA o su hiperrealismo les coloca en situaciones complicadas o hasta desagradables por no entender lo que le piden.
Les cuesta comprender sobreentendidos en una charla, los dobles sentidos, metáforas, la sutileza de cierto gesto, los chistes, el sarcasmo o la ironía. Muchas veces les cuesta acceder al lenguaje escrito o hablado cuando son pequeños pues les cuesta asociar los nuevos conceptos con la realidad. Como dijo Theo Peters (1999), son hiperrealistas en un mundo surrealista.
Ejemplos de hiperrealismo con Sheldon Cooper
Sheldon Cooper es un personaje de la serie televisiva The Big Bang Theory, muy famoso en la cultura popular moderna gracias a su peculiar personalidad. El personaje interpretado por Jim Parsons es un físico teórico que sufre de TEA grado 1 o Asperger y se toma todo muy literal.
Como además le cuesta entender las bromas o el sarcasmo, es un buen ejemplo de hiperrealismo en el autismo y te dejamos ejemplos en los siguientes videos.
Bibliografía
- Theo Peeters y Christopher Gillberg. 1999. Autism: medical and educational aspects. Editorial: Whur Publishers.
- Video sobre el tema de Daniel Millán López en Youtube.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Qué es el hiperrealismo en el autismo, dificultades qué implica y ejemplos puedes visitar la categoría Autismo.
Suscríbete a ConoceTEA
La mayor Comunidad hispana actualizada sobre TEA. Recibe toda la actualidad sobre el TEA en tu correo.
Deja una respuesta